Conciencia, responsabilidad, cuidados, y protección de caninos: una mirada desde lo sentipensante
Introducción:
En este metálogo, se creará una conversación artificial entre el personaje principal de la historia transmedia, Fernando, y la líder del proyecto social La Villa Mascotas, Karla, recreando la historia de una perrita rescatada por Karla en lo transcurrido del año 2021. Aunque fueron hechos reales, se partió desde este caso de abandono canino para exponer las dos categorías principales. La primera categoría que se va a tratar, es con base a los distintos tipos de maltrato animal, dado a que no existe uno en específico, y se observa que las personas de barrio Santa Bárbara tienen un concepto distinto del maltrato animal. En esta comunidad, se observa que mantienen a los animales en un constante olvido ya que solo se concentran en alimentarlos, y no concentran la atención en otros puntos como, por ejemplo, no mantenerlos amarrados, llevarlos al veterinario y tratarlos con aprecio. En el caso de Luna, ella fue una perrita rescatada porque se veía forzada a dar cría, único motivo por el cual todavía la mantenían con vida sus anteriores dueños. Este tipo de conductas hace que no se le preste mayor atención al animal y que no se le de una vida digna y respetable. Con esto, la segunda categoría que se abordará serán las leyes que amparan a los animales, partiendo del principio anterior; la falta de conocimiento sobre los temas que competen en cuanto al cuidado de los caninos, en este caso, sobre las leyes que castigan y penaliza a las personas por maltrato animal.
Las dos categorías se complementan y dan sentido una a la otra, por eso, la intención de mostrar en el metálogo los conceptos que no se tienen claros al interior de la comunidad. Así mismo, los diferentes tipos de maltratos. La comunidad no está consciente que puede ser penalizada por no darle un cuidado oportuno a sus mascotas. Aunque entienden que el maltrato físico a un animal puede traer consecuencias legales, no tienen presentes que descuidar a los animales, en sus vacunas o alimentación, puede ser un delito ante los ojos de la ley.
Conversación:
Fernando: Hola karla,¿cómo vas?¿Qué casos nuevos de peluditos hay?
Karla: Hola Fer. No pues imagínate que ayer me llegó uno de una perrita.
Fernando: Cuéntame de los antecedentes para registrar el caso.
Karla: Es una hembra y se llama Luna. Tiene 4 años, pero los vecinos nos han comunicado que sufre abusos por parte de su familia.
Fernando: ¿ Y qué clase de abusos ha sufrido Luna?
Karla: Pues los vecinos escuchaban la manera en la que le gritaban a Luna, cada vez que ella hacía sus necesidades en el patio. Además, la tenían amarrada en el patio o la tenían en un cuarto oscuro porque les estorbaba en la casa. Aparte de eso, todos los vecinos observaban las patadas y los puños que sus dueños le daban sólo por ladrar. Luna sufría todo tipo de maltrato que te puedes imaginar, Fer, y al parecer siempre la han tratado así.
Fernando: Me dejas asombrado, imagínate cuánto debe estar sufriendo Luna, no puedo creer que existan personas con un corazón tan frío.
Karla: ¡Eso solo es una cuarta parte de lo que le han hecho!, como sabes, Luna es de raza y hembras como ella las quieren embarazar todo el tiempo para sacarle las crías, y así venderlas. Pero no tenían en cuenta los pertinentes periodos entre embarazos, y destetando a los cachorros mucho antes de lo procedente.
Fernando: En esos casos, es común que los dueños no sean responsables con las mascotas, ya que muchas veces ni siquiera los vacunaban, y tampoco los tienen en espacios en los que no tienen en cuenta las condiciones sanitarias que protejan a los cachorros de las distintas enfermedades mortales a las que se ven expuestos (parvovirus, moquillo, etc). Y como tu sabes, esto es mortal para los caninos.
Karla: ¡Exactamente! es muy triste el destino para estos cachorros. Aparte que no sólo son los hogares que podemos brindarles, en muchas ocasiones, al encontrarse en malas condiciones, enfermos o bien, son abandonados por sus dueños, devueltos a las tiendas/criaderos para su sacrificio.
Fernando: Es una situación muy complicada. Desafortunadamente, para este tipo de situaciones donde algunas personas crían perros, gatos y otros animales domésticos y se benefician de la comercialización de sus vidas, no hay formas de garantizar que esos animales no serán víctimas del maltrato.
Diversos tipos de maltrato animal:
Karla: Así es Fernando, además, al hablar de maltrato, no sólo hablamos del físico, existen muchas variables. Lamentablemente, para muchas personas sigue existiendo la idea de que el maltrato animal doméstico se limita únicamente a los golpes. Por ejemplo, esta familia era muy negligente con la perrita, ya que, no le brindaban los cuidados físicos y emocionales que necesitan mientras están a cargo de ella. Por otro lado, la explotaban obligándola a realizar trabajos forzosos con fines lucrativos para sus dueños. Sin contar, la venta de las crías de Luna, pues al separarlos de su madre antes del periodo de lactancia, afectaba su desarrollo físico, psicológico y social. Y finalmente, muchas veces han pensado en abandonarla en alguna de las carreteras del municipio; dicha acción sólo llevaría a Luna a una muerte lenta bien sea por accidente, enfermedades o violencia por otros animales o personas que sean aún peor de violentas y desadaptadas que ellos.
Fernando: Es desalentador ver cómo algunas personas no tienen en cuenta normas básicas de cuidado para sus mascotas. Como el no vacunarlas, pues al no hacerlo o llevarla a la desparasitación lo están poniendo como presa fácil de virus y enfermedades adquiridas que son letales para ellos y que podrían ser contagiosas para los humanos, hasta convertirse en un problema de salud pública. Para cuidarlos deben seguir el plan de vacunación señalado por el veterinario y realizar la desparasitación cada 2 a 4 meses. O también, cuando no les llevan un control veterinario, ya que, muchas muertes de animales se podrían evitar si se cumpliese con las visitas semestrales al veterinario. Así que, no llevarlo a sus controles puede ser el paso para una vida corta y una calidad de vida regular o deficiente.
Karla: Y no sólo la falta de regularización con sus cuidados de salud. Muchas veces el gritarle constantemente a un perro, provoca que ellos sientan el enojo y la mala vibra que traen los gritos constantes. Por tanto, cada vez que son regañados se ve afectado su estado de ánimo, hasta llevarlos a sufrir por ansiedad, estrés o depresión.
Fernando: Este tipo de situaciones, me hacen cuestionar sobre muchas cosas. Será que ¿las personas se han acostumbrado a ver a las mascotas únicamente con fines lucrativos y para sus servicios?
Karla: Fernando, pues en los últimos años, la tasa de maltrato hacia los perros, se ha incrementado a causa de las personas que no toman conciencia del cuidado de los caninos. Es que no es humanizar la raza, pero tampoco se trata de olvidar que ellos no cumplen funciones de celadores ni de generar ingresos. Son animales y hay que saberlos tratar. Acuérdate del último caso que tuvimos sobre un perrito que llegó con principios de desnutrición porque solo cuidaba la casa de sus dueños, pero ellos no lo alimentaban ni le ofrecían los cuidados necesarios.
Fernando: Y sumado a eso, considero que esa normalización de conductas irresponsables con los animales, tiene mucho que ver con el tema de abandono. Cuando los perros son dejados a la suerte y se convierten en animales en condición de calle, padecen de hambre, sed, enfermedades y maltratos. En varias ocasiones, se ha comprobado que ningún animal callejero dura más de dos años en la calle; por lo general termina su vida al ser atropellados, envenenado, inanición o de alguna enfermedad infectocontagiosa. Esto demuestra que no se está respetando a los animales como seres sintientes, más bien son utilizados en la medida que satisfagan las necesidades de las personas.
Karla: Así es Fernando, debido a la situación anterior, los animales en la calle se convierte en un problema de salud pública para la comunidad, por el esparcimiento de basuras en búsqueda de alimento y el contacto que ellos que tienen con la población, trae consigo un alto riesgo de contraer enfermedades zoonóticas. Estos temas, son realmente preocupantes ya que peluditos como Luna, que no tienen dueños responsables, pueden ser víctimas de dichas situaciones. Sin contar que, aquellos caninos que han tenido una permanencia constante en las calles han sufrido de una gran problemática de salud pública en el municipio, como lo son los accidentes de tránsito en los que se involucran animales, que no solo generan emergencia en las personas involucradas, si no al mismo animal que queda herido y sin quien lo auxilie.
Fernando: Por eso es que nuestra labor es muy importante. Sin embargo, a pesar de las labores que nosotros los protectores de animales del municipio hemos realizado mediante un control biológico por medio de esterilizaciones masivas y recogiendo los perros y gatos en mal estado de salud, el problema de animales callejeros en estado de abandono se repite, esto hace que se pierda tiempo y recursos.
Principales causas de abandono animal:
Karla: Es precisamente por esto Fernando, que la comunidad debe conocer las causas de abandono para que las medidas que se tomen sean de control, específicas y generen resultado a largo plazo. A pesar que en nuestros proyectos, no aceptamos postulantes de adopción que solo quieran adoptar animales para sus casas o para regalarlos, es necesario que todas las personas que quieran adoptar a nivel general en el municipio, conozcan las necesidades básicas que exige ese animal que van a tener, en cuanto a gastos económicos para su comida, veterinario, vacunaciones, desparasitaciones, y tener información sobre las diferentes etapas por las que pasa el animal durante su crecimiento. Además, deben tener una idea del tamaño final del animal para saber el espacio que ocupará, actividad física que requiere, alimentación y predisposición de enfermedades según la raza, tamaño, entre otras.
Ley que ampara a los animales:
Fernando: Karla esos puntos que mencionas son muy importantes. Además, es necesario que las personas que quieren adoptar, conozcan la ley 1774 del 6 de enero de 2016 en donde el responsable o tenedor del animal debe cumplir unas condiciones que aseguren el bienestar de este y evitar posibles sanciones. Ya que, justamente establece que los actos dañinos y de crueldad contra los animales, que afecten de manera grave su salud o integridad física son sancionados con multas de 5 a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Y cuando cometen delitos contra la vida e integridad física y emocional de los animales, ya sean de compañía, silvestres, vertebrados o exóticos, entre otros, y que se les cause la muerte o lesiones de salud graves, la pena será de prisión entre 12 a 36 meses e inhabilidad especial de 1 a 3 años para poder ejercer la profesión, oficio, comercio o tenencia que tenga relación con los animales y multas de 5 a 60 SMMLV. Además que, el tiempo en prisión puede aumentar tres cuartas partes si, hay una Crueldad excesiva, si el maltrato se hace en vía o sitios pública, o si el maltrato al canino lo hace un servidor público o quien ejerza funciones públicas, o sí para maltratar se valen de menores de edad o si se realiza en presencia de ellos. Y eventualmente se puede incluir el decomiso del animal con el fin de garantizar su protección.
Karla: Es que Fernando, minimizar el abandono animal, genera un impacto social positivo a la comunidad "La educación y culturización son la base fundamental para erradicar todo tipo de problemática social". El problema de la tenencia irresponsable de mascotas también debe ser tratada desde las escuelas, colegios y lugares de conglomeración pública, con el fin de que la ciudadanía comprenda lo que implica para un animal el ser abandonado, en cuanto a calidad de vida, salud y proliferación; Además que el rescate animal no es cuestión de un grupo pequeño de activistas, sino que es un problema social que nos involucra a todos.
Fernando: Y cuando dices que es un problema social, que nos involucra a todos, también entramos ahí, porque nosotros, más que nadie, debemos empezar por encontrar soluciones que también le competan a la comunidad. Por eso Karla, no se ¿qué piensas hacer con el caso de Luna?.
Karla: Pienso ir a hablar con la familia de Luna, para lograr un diálogo y un acuerdo en el que ellos me entreguen a la perrita. Ahora, si no es posible que lo hagan voluntariamente, acudiré a denunciarlos con la Policía y pasaré el caso a bienestar animal para que sean ellos quienes se encarguen del caso bajo la leyes que protegen a los animales. Quiero que Luna salga lo más pronto de esa casa y así poder brindarle el cuidado que necesita, porque estoy segura que está enferma. Igual iré a las oficinas de la Defensoría del Pueblo para que me asesoren a profundidad, y hacer todo bajo el reglamento correcto.
Fernando: No Karla, adelantémonos nosotros en el caso, y si quieres tomemos como ejemplo lo que está sucediendo con Luna e intentemos llegar a toda la comunidad Ubateña, logrando sensibilizarlos con talleres, charlas y conversatorios en donde se puedan llenar de conocimiento para solucionar la problemática de los perros en estado de calle. Y de paso, ayudar a solucionar lo que esto con respecto a la salud pública.
Karla: Tienes razón, no dejemos que pase más tiempo. Voy a hablar con Sebastián Neusa, quien es el representante de salud pública de la alcaldía, para que me ayude a coordinar los talleres con la comunidad, y comenzar desde ya con este proyecto.
Conclusión:
La tenencia responsable de caninos consta de varios factores, ejemplo de ello, no maltratarlos ni física ni emocionalmente, dado que, como se mencionaba anteriormente en el desarrollo del diálogo entre Karla y Fernando, en Colombia existen diferentes normas y leyes que sancionan estos actos de maltrato por parte de los dueños o por parte de algún ciudadano. Es importante que exista un conocimiento básico sobre estas leyes, es por esto que, la forma en que se presentan en el diálogo se hace de manera correcta, puesto que es una forma clara de darlas a conocer, y así que, los habitantes del barrio Santa Bárbara lo recuerden siempre antes de actuar con o en contra de los caninos.
Por otro lado, realizar constantes charlas y encuentros con la comunidad, hace que el efecto de los mismos tengan éxito. Además, contar con el apoyo de diferentes entidades gubernamentales o fundaciones para el cuidado de los caninos, es fundamental ya que, por ser encargados del cuidado de los caninos, generan prácticas de tenencia responsable en los dueños de los mismos.